10 desafíos para las aseguradoras de salud en 2026

10 desafíos para las aseguradoras de salud en 2026

El sistema de salud atraviesa una transformación estructural profunda, marcada por la digitalización, la presión económica y la evolución de las expectativas sociales en torno al bienestar. 

Las aseguradoras de la salud se encuentran en el centro de esta dinámica, enfrentando el reto de sostener la accesibilidad y la calidad de los servicios en un contexto de alta demanda, presión presupuestaria y una rápida y amplia innovación tecnológica.

A nivel global, los sistemas de salud se ven forzados a redefinir sus modelos de gestión ante: 

  • Una población que envejece.
  • Un escenario epidemiológico cambiante.
  • Un usuario cada vez más empoderado e informado. 

En América Latina, esta realidad se ve impactada por la necesidad de optimizar recursos, reducir costos administrativos y mejorar la trazabilidad de los procesos.

En este contexto, la adopción de tecnologías digitales, la gestión inteligente de datos, la prevención y la colaboración entre actores del sistema, se posicionan como los pilares para alcanzar la sostenibilidad. 

Las plataformas digitales de gestión integral, como Suite Conexia, permiten materializar estos objetivos, ofreciendo herramientas para optimizar el gasto, garantizar eficiencia operativa y mejorar la experiencia del usuario. 

Comprender los desafíos actuales es el primer paso hacia la construcción de un modelo de salud más equitativo, ágil y centrado en las personas.

1) Costos en aumento

El aumento de los costos médicos, incluyendo medicamentos, tratamientos y tecnologías médicas avanzadas, representa un desafío para las aseguradoras de la salud, ya que deben equilibrar la prestación de servicios de calidad con primas de seguros asequibles para los asegurados.

Este escenario se potencia en países con alta inflación, donde el esquema de costos tiene alta volatilidad.

Además, las aseguradoras de la salud enfrentan la necesidad de implementar estrategias de control de costos basadas en analítica predictiva y acuerdos de valor con los prestadores, buscando que cada inversión tenga un impacto tangible en los beneficiarios.

De esta manera, la eficiencia operativa y la gestión inteligente del gasto médico se vuelven esenciales para mantener la competitividad en un entorno económico inestable.

Un contexto en el cual la Suite Conexia permite reducir el gasto operacional, mejorar el servicio al usuario y optimizar los recursos financieros.

2) Envejecimiento de la población

La combinación de envejecimiento poblacional, menor natalidad y aumento de la expectativa de vida, está modificando el equilibrio sobre el cual se construyeron los modelos de aseguramiento durante el siglo XX.

Lo que hasta hace poco parecía una proyección de largo plazo hoy se perfila como una realidad inminente: en veinte años, el actual modelo de financiamiento sanitario podría volverse insostenible si no se reconfigura profundamente.

En esta línea se expresa Javier Castro, Health Consultant de Conexia, luego de participar en el Congreso Internacional de Salud de la Asociación Latinoamericana de Sistemas privados de Salud (ALAMI), organizado por Consenso Salud, al considerar que estamos frente a una situación preocupante, que también implica el quiebre para un cambio necesario.

En efecto, el envejecimiento demográfico conlleva un incremento en la demanda de servicios de salud, ya que las personas mayores tienden a requerir más atención médica.

Lo cual puede afectar los costos y la sostenibilidad financiera de las aseguradoras de la salud.

En este punto, el aporte que puede hacer la tecnología, es aportar un enfoque preventivo, que pueda anticiparse a los problemas con respuestas más oportunas y efectivas. Lo cual mejorará la atención y los resultados a las personas, optimizando costos y mejorando la calidad del servicio que proveen las aseguradoras.

Asimismo, el envejecimiento poblacional impulsa la necesidad de rediseñar los planes de cobertura, integrando programas de salud crónica, rehabilitación y seguimiento domiciliario. 

El uso de datos poblacionales permite a las aseguradoras de la salud identificar grupos de riesgo y diseñar políticas más sostenibles, que promuevan el bienestar y la autonomía de las personas mayores.

3) Avances tecnológicos

La rápida evolución tecnológica en el ámbito de la salud, con la incorporación de la telemedicina, la inteligencia artificial y la digitalización de datos médicos, presenta desafíos y oportunidades para las aseguradoras en términos de adaptación a nuevas formas de prestación de servicios, la gestión de datos y el control de gestión.

En cuanto a la incorporación de inteligencia artificial, en particular, Luis Navas, CEO de Conexia, destaca que esta tecnología permite potenciar la automatización de procesos, uno de los principales desafíos que tiene por delante el sector salud en términos de transformación digital.

Más allá de la eficiencia que ofrecen, los avances tecnológicos también redefinen la relación entre aseguradoras de la salud y beneficiarios, generando nuevos canales de comunicación, servicios personalizados y experiencias digitales más inclusivas. 

La adopción de tecnología no debe ser solo un objetivo operativo, sino parte de una estrategia integral orientada a la mejora continua y a la transparencia del sistema.

Conozca cómo los seguros integrados pueden ampliar la cobertura frente al riesgo laboral y proteger a trabajadores informales, temporales o independientes.

4) Problemas de acceso y equidad

La disparidad en el acceso a la atención médica y la inequidad en la cobertura de salud entre diferentes grupos poblacionales siguen siendo desafíos importantes para las aseguradoras y los sistemas de salud en general.

La transformación digital aporta una solución, permitiendo a las aseguradoras de la salud potenciar y optimizar sus capacidades, mejorando la calidad de la atención médica de los prestadores y acercando la salud a las personas, como objetivo fundamental.

Garantizar la equidad de acceso requiere que los financiadores desarrollen estrategias inclusivas, con foco en la cobertura efectiva de poblaciones vulnerables, zonas rurales o con baja conectividad. 

El uso de plataformas digitales, la interoperabilidad de sistemas y la gestión remota de servicios son herramientas clave para reducir brechas y avanzar hacia un acceso universal.

5) Regulaciones y políticas cambiantes

Los cambios en las regulaciones gubernamentales y las políticas de salud pueden impactar significativamente en la operación y la viabilidad financiera de las aseguradoras, requiriendo adaptación y flexibilidad.

A nivel global, la tendencia apunta hacia una mayor interoperabilidad y transparencia normativa. Es por ello, que las aseguradoras de la salud deben fortalecer sus equipos de cumplimiento y análisis legal, anticipando los cambios regulatorios y promoviendo un diálogo activo con los organismos de control. 

Esto no solo garantiza sostenibilidad, sino que refuerza la confianza del sistema en su conjunto.

En el caso de Argentina, por ejemplo, la obligatoriedad en el uso de la receta digital, incluida en las disposiciones del DNU 70/2023, lleva a las aseguradoras a la necesidad de contar con herramientas tecnológicas específicas.

Lo mismo ocurre en Ecuador, con la Política Nacional de Transformación Digital del Sector Salud (2024-2034), una hoja de ruta ambiciosa que incorpora cuatro ejes fundamentales:

1. Gobernanza de datos y coordinación

2. Conectividad e infraestructura

3. Historia Clínica Electrónica interoperable (HCEi)

4. Talento humano y cultura digital

En particular, el tercer eje es considerado el núcleo de la transformación para el sistema sanitario de Ecuador, ya que la HCEi permitirá que los datos clínicos acompañen al paciente a lo largo de todo el sistema.

Mientras que en Colombia, el Resumen Digital de Atención (RDA) -cuya obligatoriedad está determinada por la Resolución 1888 de 2025 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud)- surge como un elemento clave para garantizar que la información clínica de un paciente sea accesible, segura y útil en todo el ecosistema.

En este sentido, la plataforma Suite Conexia cuenta con un módulo de gestión integral de medicamentos, que permite generar recetas electrónicas de manera eficiente y optimizar el acceso a medicamentos, ofreciendo visibilidad del proceso de prescripción.

Además de establecer estrategias de uso seguro, como la detección de polimedicación, las interacciones medicamentosas y el control de dosis máximas.

6) Gestión de datos y privacidad

La gestión de grandes cantidades de datos médicos y la protección de la privacidad de la información de los pacientes son desafíos críticos en un entorno digitalizado, donde la seguridad de la información es fundamental.

La pérdida o filtración de datos puede tener consecuencias complejas, desde repercusiones financieras, hasta daños en la imagen y la credibilidad.

Por lo tanto, garantizar medidas de seguridad adecuadas hoy es una prioridad esencial, especialmente para las organizaciones de la salud, teniendo en cuenta la sensibilidad de la información que gestionan.

En este escenario, la implementación de políticas de ciberseguridad, la capacitación del personal y la adopción de estándares internacionales como HIPAA o ISO 27001 se vuelven pilares estratégicos. 

La confianza del paciente y la reputación institucional dependen, en gran medida, de cómo se protegen y gestionan los datos de salud.

La receta electrónica llega a la Argentina como una herramienta clave para transformar la salud, beneficiando tanto a prestadores como a pacientes. Dos médicos analizan sus ventajas y los desafíos de implementación hacia su obligatoriedad en 2025.

7) Adecuación de los modelos de negocio

El 67% de los líderes del sector asegurador considera que los modelos de negocio actuales serán irreconocibles en los próximos cinco años y que estos ecosistemas serán el principal agente de cambio. La información surge de datos de Accenture Research.

Por su parte, Mapfre considera que las aseguradoras del futuro se intuyen como cerebros gigantes B2B, sin apenas brazos operativos, que se apoyarán sobre modelos predictivos más que en un histórico de datos.

Según la empresa, en muchos casos, pasarán de cubrir riesgos a prevenirlos. De hecho, se dedicarán en gran medida a asesorar a sus clientes sobre cómo anticiparse a ellos.

Desde Mapfre también sostienen que la democratización de los datos y la inteligencia artificial transformarán la propia esencia del seguro.

Como explica Luis Navas, en el ámbito de la salud digital, el modelo de negocios de servicios basados en proyectos está cambiando a modelos basados en producto.

De esta manera, se pueden lograr soluciones más eficientes, robustas, escalables y ágiles, con mantenimientos más sencillos.

En efecto, los modelos de negocio del futuro demandan una visión centrada en la experiencia del usuario, la colaboración entre actores del ecosistema y el uso intensivo de datos en tiempo real. 

Las aseguradoras de la salud que logren integrar innovación, flexibilidad y orientación al cliente serán las que lideren el cambio.

8) Foco en la salud preventiva

Desde Mapfre destacan la importancia creciente de la salud preventiva, señalando que dentro de unos años, los ciudadanos monitorizaremos nuestros cuerpos y analizaremos nuestra salud.

El enfoque preventivo en la salud remite a un conjunto de estrategias, medidas y acciones para prevenir enfermedades, lesiones o trastornos. También para promover la salud y el bienestar general de las personas.

En lugar de centrarse únicamente en el tratamiento de enfermedades existentes, busca evitar que los problemas de salud ocurran. 

Por ello, se sostiene que es más efectivo y rentable prevenir enfermedades y problemas de salud, en lugar de tratarlos cuando ya ocurrieron.

Para lograrlo es importante establecer sistemas de monitoreo, a través de plataformas como Suite Conexia, que permitan supervisar los riesgos en forma permanente, evaluando la efectividad de las medidas de control implementadas.

Así se ofrece la oportunidad de detectar problemas y realizar ajustes para mejorar la seguridad y la calidad de la atención, optimizando gastos.

En este punto, la transformación digital desempeña un papel importante en la gestión de riesgos en salud. Principalmente, al proporcionar herramientas y tecnologías que facilitan la identificación, evaluación y control de los riesgos.

El futuro del financiamiento en salud se orienta hacia modelos de bienestar continuo, donde la prevención, la educación del paciente y la gestión proactiva de riesgos serán los principales diferenciadores. 

Las aseguradoras de la salud que adopten este paradigma no solo reducirán costos, sino que aumentarán la satisfacción y fidelización de sus asegurados.

9) Integración y colaboración en el ecosistema de salud

La fragmentación del sistema sanitario sigue siendo uno de los principales obstáculos para lograr eficiencia y continuidad en la atención. 

Las aseguradoras de la salud deben trabajar en colaboración con prestadores, instituciones y organismos públicos para crear ecosistemas interoperables. 

Esta integración facilita el intercambio de información, la trazabilidad de procesos y la toma de decisiones basada en datos reales.

Además, el uso de plataformas tecnológicas integradas, como Suite Conexia, permite una visión 360° del paciente, reduciendo duplicaciones y errores administrativos. 

En un contexto donde la cooperación reemplaza a la competencia aislada, los modelos colaborativos se perfilan como la clave del futuro del sistema de salud.

Doctor usando Llave MX para acceder a un expediente clínico digital

10) Experiencia del paciente y personalización

La transformación digital ha puesto al paciente en el centro del sistema. Los financiadores deben adaptarse a un usuario más informado, exigente y participativo, que busca experiencias personalizadas, ágiles y transparentes. 

La gestión centrada en el paciente ya no es un diferencial: es una exigencia del nuevo modelo de salud.

Las aseguradoras de la salud que adopten soluciones digitales capaces de ofrecer seguimiento continuo, atención omnicanal y comunicación personalizada lograrán mayor fidelización y valor percibido. 

En este contexto, el uso de IA para personalizar coberturas, anticipar necesidades y ofrecer servicios proactivos representa una ventaja competitiva significativa.

Prevención, interoperabilidad y personalización redefinen el cuidado de la salud

Los financiadores del sistema de salud se encuentran ante un punto de inflexión histórico. La convergencia entre presión económica, avances tecnológicos y nuevas demandas sociales exige pasar de un modelo reactivo y fragmentado a uno preventivo, colaborativo y centrado en el usuario. 

No se trata sólo de administrar recursos, sino de repensar el propósito del sistema: garantizar bienestar, sostenibilidad y acceso equitativo.

Las aseguradoras de la salud que integren la innovación tecnológica con una visión humana y estratégica lograrán liderar la transformación. 

La digitalización, acompañada de una gestión inteligente de datos, puede convertir la complejidad en oportunidad: optimizando costos, reduciendo brechas de acceso y elevando la calidad de la atención.

En definitiva, los desafíos que enfrentan hoy los financiadores de la salud son también la puerta de entrada a una nueva era del cuidado. Una era donde la prevención, la interoperabilidad y la personalización redefinen lo que significa cuidar la salud.

Súmese a la red de líderes

que reciben nuestro Newsletter Conexia News.

Al suscribirse acepta nuestras Políticas de Privacidad

Últimos post