La interoperabilidad es uno de los grandes retos de la transformación digital en salud. Para que hospitales, aseguradoras y prestadores puedan comunicarse sin barreras, se necesitan estándares que permitan hablar un mismo idioma digital, garantizando calidad, eficiencia y seguridad en la atención.
Al seguir los mismos estándares, los sistemas pueden:
- Comunicación fluida entre diferentes actores.
- Intercambio seguro de datos clínicos y administrativos.
- Consistencia e integridad de la información, reduciendo errores.
- Mayor eficiencia operativa y reducción de costos en procesos duplicados.
- Mejor atención al paciente, gracias a datos disponibles en el momento justo.
Establecer la utilización de un protocolo único, sin duda es uno de los principales desafíos que tiene por delante la transformación digital en la salud.
Es por ello que en la actualidad se está trabajando a nivel internacional para lograr que todos los actores del ecosistema de salud transmitan en el mismo protocolo, de una manera estándar, para facilitar la recepción de datos.
Entre los estándares clave para la interoperabilidad en salud digital se destacan los siguientes:
1. Protocolo HL7 (Health Level 7)
- Define formatos de mensajes y estructuras de datos para intercambio de información clínica y administrativa.
- Facilita la comunicación entre diferentes sistemas, mejorando la coordinación y calidad de la atención médica.
- Pueden ser aplicaciones de registro médico electrónico (EMR), y sistemas de información hospitalaria (HIS), de laboratorio, de radiología y de facturación, entre otros.
2. FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources)
- Versión estadounidense del protocolo HL7.
- Estándar emergente que utiliza una estructura basada en recursos y una arquitectura web para facilitar el intercambio de datos clínicos en tiempo real.
3. DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine)
Su foco está puesto en la comunicación y el intercambio de imágenes médicas.
4. SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine Clinical Terms)
Proporciona un conjunto de códigos y conceptos médicos estandarizados, para describir condiciones clínicas, procedimientos, medicamentos y otros aspectos de la atención médica.
5. IHE (Integrating the Healthcare Enterprise)
- Es una iniciativa global que promueve la interoperabilidad entre sistemas de información y aplicaciones de salud.
- Define perfiles de integración que especifican cómo los diferentes estándares pueden combinarse y utilizarse en conjunto, a fin abordar casos de uso específicos.
¿Cómo implementar la interoperabilidad en salud digital?
A la interoperabilidad entre los actores del sector de la salud, Conexia la resolvió hace muchos años y la viene implementando con éxito en cada proyecto.
¿Cómo? Integrando sistemas informáticos del cliente (como un ERP), a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIS).

¿Le interesa conocer cómo automatizar la gestión de la salud? Contáctenos: https://conexia.com/contactenos/