Salud digital 2025: 7 tendencias clave para el futuro del sector

Salud digital 2025: 7 tendencias clave para el futuro del sector

Principales tendencias en salud digital para 2025

Con motivo de la celebración de un nuevo Dia Mundial de la Salud, desde Conexia queremos aprovechar la oportunidad para reflexionar sobre las tendencias que hoy están marcando la evolución de la salud digital.

Actualidad tecnológica del sector sanitario 

Desde la conferencia HIMSS25, un evento anual que reúne a profesionales de la salud, informáticos, y ejecutivos de TI para discutir e innovar en tecnología de la salud, se identificaron como tendencias en materia de tecnología sanitaria a la inteligencia artificial y la automatización en la atención médica. 

Durante el transcurso de todo el evento se hizo foco en las herramientas de apoyo a la toma de decisiones clínicas, a la documentación ambiental y al diagnóstico asistido por IA.

De igual modo, se prestó especial atención a las estrategias de ciberseguridad y protección de datos de salud. En una de las sesiones, Constanza Rodríguez, CIO de Hospital Mederi (Colombia) reconoció la importancia de implementar todos los mecanismos de seguridad posibles, ya que las organizaciones de salud son un blanco habitual de ciberataques. En este sentido, enfatizó que es esencial asegurar la alta disponibilidad y los protocolos para estar preparados frente a un ataque. Rodríguez agregó una reflexión en relación a la transformación digital del sistema de salud:

“La tecnología y los equipos de TI deben estar al servicio de la atención del paciente, para que el personal de salud pueda enfocarse en sus tareas”.

La interoperabilidad fue otro de los temas centrales de HIMSS25. En particular, se evaluaron los avances en los estándares FHIR, y en la necesidad de la integración multiplataforma y la liquidez de los datos para impulsar la transformación digital a gran escala.

Lizbeth Acuña Merchan, Directora Ejecutiva de Cuenta de Alto Costo del Ministerio de Salud de Colombia, advirtió que:

“en Latinoamérica, todos sufrimos la fragmentación de los servicios, pero la tecnología nos puede ayudar en la continuidad de la atención, que es el reto más importante en nuestros países y al que debemos apostar”.

 

Mientras que las sesiones sobre prestación de atención virtual, monitoreo remoto de pacientes (RPM) y herramientas de salud conductual, los participantes de la conferencia señalaron cómo las innovaciones en salud digital pueden mejorar el acceso y la participación de los pacientes, cerrando las brechas en la atención.

En paralelo y con muchas coincidencias respecto de HIMSS25, desde Expo Med Hospitalar destacan entre las tendencias tecnológicas en el ámbito de la salud el uso de la Inteligencia artificial en el diagnóstico médico y la adopción de manera más recurrente la telemedicina. 

También mencionan la utilización de wearables para monitoreo de salud en tiempo real y la incorporación de la robótica quirúrgica para procedimientos más seguros. 

Además hacen foco en un mayor interés por el uso de blockchain en el ámbito de la salud y la implementación de plataformas digitales para gestionar la seguridad de datos médicos.

Por su parte, Giuseppe Di Benedetto, gestor del MIV Global Medtech Fund, manifestó que la innovación tecnológica es uno de los tres motores estructurales del crecimiento del sector tecnológico médico, junto con el envejecimiento de la población y la mejora de las infraestructuras sanitarias en los mercados emergentes.

En el marco de una entrevista concedida a Funds Society informó que los servicios médicos, clínicos y otros servicios sanitarios profesionales representan entorno al 60% de los costes sanitarios globales, mientras que los costes de la tecnología médica apenas suponen el 6%. 

Di Benedetto expresó que las innovaciones tecnológicas están permitiendo el éxito terapéutico con mejores resultados, una recuperación más rápida y una mayor comodidad, al tiempo que ofrecen rentabilidad. 

Algunas de las tendencias más interesantes para el gestor del MIV Global Medtech Fund son la salud digital, los procedimientos mínimamente invasivos, los productos personalizados y la telemedicina. 

En tanto, Carlos Jover, head of Product & Growth de Savia, salud digital en MAPFRE, identificó a la salud digital como la primera de las cinco grandes tendencias en bienestar laboral para 2025 y estimó que se hará un mayor uso de la IA  en la prevención y detección temprana de enfermedades. 

 

Innovación ética en el ámbito de la salud 

 

Frente a la creciente incorporación tecnológica en el sistema sanitario, uno de los desafíos que se debate en foros internacionales, es la innovación ética. Como ocurrió en el encuentro “Rompiendo barreras en la innovación: juntos hacia una salud más humana”, organizado por Lilly y la Fundación Unlimited en Madrid.

 

La cobertura del evento publicada por IN Medico, concluye que esta nueva forma de entender la innovación, mucho más humana y responsable, podría ser la clave para enfrentar con éxito los desafíos sanitarios que aún están por venir. 

 

“Sin duda, estamos ante una década en la que la tecnología no solo cambiará la salud, sino que también podría redefinir lo que significa ser humano en el contexto sanitario”, advierten.

 

Para reforzar el análisis de la tendencia, refieren a un reciente estudio de Deloitte titulado `Digital Health Trends 2025′, dónde se sostiene que para que la transformación digital en salud sea sostenible y verdaderamente beneficiosa, es crucial que se base en principios como la transparencia, la privacidad y, sobre todo, la centralidad del paciente.

 

Nuestra visión de las tendencias en salud digital 

 

A partir de lo expresado y en función de nuestra experiencia cotidiana trabajando con aseguradoras de salud y riesgo laboral, abordamos seis tendencias centrales a tener en cuenta en la gestión sanitaria.

 

  1. Interoperabilidad total de datos clínicos

Una barrera histórica en los sistemas de salud ha sido la fragmentación de la información. 

La tendencia actual es avanzar hacia plataformas interoperables basadas en estándares como HL7 FHIR, que permiten compartir datos entre hospitales, aseguradoras, laboratorios y apps personales de forma segura y eficiente. 

De esta manera se potencia la continuidad del cuidado, se reducem errores médicos y se obtiene una visión holística del paciente.

 

  1. Experiencias digitales integradas para el paciente

El modelo tradicional de atención episódica está dando paso a un enfoque continuo y omnicanal. Portales de pacientes, aplicaciones móviles, seguimiento remoto y canales conversacionales (como chatbots clínicos) permiten una interacción fluida, accesible y centrada en el usuario. 

Esto empodera al paciente, mejora la adherencia a tratamientos y reduce la sobrecarga de los sistemas presenciales.

Además, por supuesto, de elevar los niveles de satisfacción en la experiencia de usuario (o paciente) que aporta la aseguradora.

 

  1. Ciberseguridad y gobernanza de datos de salud

Con el crecimiento del volumen y valor de los datos sanitarios, también aumenta la preocupación por su protección. 

Las estrategias de 2025 incluyen marcos de gobernanza robustos, técnicas de anonimización, blockchain para trazabilidad y cumplimiento normativo estricto (como la GDPR o legislaciones locales). 

La confianza del paciente depende de que sus datos estén protegidos y se usen de manera transparente.

  1. Salud digital inclusiva y equitativa

La transformación digital debe cerrar, y no ampliar, las brechas de acceso. En 2025, los sistemas de salud deben priorizan soluciones inclusivas: interfaces accesibles, conectividad rural, formación digital para profesionales y población, y adaptaciones lingüísticas y culturales. 

La equidad digital es ahora una métrica clave de éxito en políticas públicas y proyectos tecnológicos.

  1. Plataformas de salud como ecosistemas colaborativos

Las soluciones tecnológicas ya no se conciben como productos aislados, sino como plataformas integradoras, que permiten que prestadores, financiadores y gobiernos coexistan en un mismo entorno digital, compartiendo reglas, datos e innovación. 

La salud como ecosistema conectado es fundamental para resolver desafíos sistémicos como la sostenibilidad financiera, el fraude o la fragmentación asistencial.

  1. Inteligencia artificial centrada en el paciente

La IA se ha consolidado como un componente clave en el diagnóstico, la medicina personalizada y la gestión de recursos sanitarios. 

En 2025, el foco está en una IA ética y centrada en el paciente: modelos explicables, entrenados con datos locales y diversos, y regulados para proteger la privacidad. 

Estas herramientas ayudan a predecir riesgos de salud, optimizar tratamientos y personalizar intervenciones, especialmente en enfermedades crónicas y poblaciones vulnerables.

 

  1. Cambio del modelo de negocios: de servicios basados en proyectos a modelos basados en producto

Existen varias razones por las cuales los prestadores de salud se están orientando a un cambio del modelo de negocios de servicios basados en proyectos por modelos de negocio basados en productos

 

Algunas de los motivos que explican la tendencia incluyen los siguientes:

  • Eficiencia y optimización: al centrarse en productos, es factible optimizar y estandarizar los procesos de producción y distribución. Lo cual puede resultar en una mayor eficiencia operativa y en la reducción de costos a largo plazo. Los productos estándar tienden a incorporar las mejores practicas del mercado, permitiendo la incorporación en un sector de las mejores prácticas desarrolladas en otro.
  • Escalabilidad: los modelos de negocio basados en producto tienden a ser más escalables que los basados en proyecto. Una vez que se desarrolla un producto exitoso, puede ser replicado y distribuido a una escala mayor, sin requerir la misma cantidad de recursos y esfuerzo que se necesitarían en un proyecto personalizado.
  • Experiencia de cliente más estandarizada y consistente. Esto puede resultar en una mayor satisfacción, al tener una clara expectativa de lo que van a recibir, y beneficiarse con las actualizaciones y mejoras continuas, que se realizan en el producto.
  • Competitividad: en un mundo cada vez más competitivo, globalizado e interconectado, los modelos de negocio basados en producto ayudan a las empresas a diferenciarse y alcanzar un mercado más amplio. Los productos pueden ser fácilmente escalables a nivel internacional y llegar a clientes en diferentes ubicaciones geográficas.
  • Actualización constante: frente a la evolución tecnológica que se produce en el transcurso del tiempo, es central que se vayan incorporando nuevas funcionalidades e integrando nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.
  • Generación de ingresos recurrentes: los productos suelen ser vendidos con modelos de suscripción o licencias, permitiendo la generación de ingresos recurrentes a lo largo del tiempo. En contraste, los servicios basados en proyectos suelen tener un ciclo de vida más limitado y generar ingresos de forma más intermitente.

Si bien no todos los sectores son adecuados o están preparados para esta transición de modelo de negocios; el sector salud no solo está en condiciones de poder asumirlo, sino que necesita incorporarlo cuanto antes. Más aún en un contexto dónde la digitalización y automatización de sus procesos se está incrementando en forma exponencial.

Súmese a la red de líderes

que reciben nuestro Newsletter Conexia News.

Al suscribirse acepta nuestras Políticas de Privacidad

Últimos post