Argentina amplía el uso de la receta electrónica 

Argentina amplía el uso de la receta electrónica 

Una nueva disposición del Ministerio de Salud de la Nación Argentina estableció la obligatoriedad de la receta electrónica en Argentina para la prescripción de estudios, prácticas y procedimientos, y de dispositivos de salud. 

De esta manera se amplía la obligatoriedad de su uso, que hasta el momento estaba delimitado a la prescripción de medicamentos.

Así lo estableció la Resolución 2214/2025 del 18 de julio de 2025, que completa el proceso iniciado en 2024 y suma nuevos requisitos para la gestión digital de las órdenes médicas.

¿Cuáles son los tres tipos de prescripciones que tendrán que emitirse en formato digital?

En el Anexo I de la resolución se describen los tres tipos de prescripción alcanzados:

  • Prescripción de un medicamento para que sea dispensado al paciente en una farmacia habilitada para expendio al público. Según normativa vigente, se incluye en esta definición la dispensa en establecimientos con habilitación especial para expendio de determinados medicamentos al público (botiquines de farmacia, droguerías).
  • Prescripción de un dispositivo o producto médico a un paciente para su dispensa, uso o aplicación en el ámbito de atención ambulatoria o comunitaria. Los ejemplos de dispositivos o productos médicos prescribibles a un paciente son: lentes, dispositivos ortopédicos, dispositivos o insumos para administración de medicamentos u otros cuidados de salud. La dispensa de estos productos al paciente ocurre en establecimientos de salud especializados, según el producto prescrito (óptica, ortopedia, farmacia de venta al público).
  • Prescripción destinada a la provisión de servicios de salud a un paciente en el ámbito de la atención ambulatoria: comprende las solicitudes realizadas por profesionales, equipos u organizaciones de salud para la realización de estudios, prácticas o procedimientos, tales como estudios complementarios (análisis clínicos, diagnóstico por imágenes), consultas y evaluaciones especializadas, sesiones de kinesioterapia, psicoterapia, aplicación de inyecciones, entre otros.

Disposiciones relativas a las plataformas o sistemas emisores

En el artículo 2 de la Resolución 2214/2025 se establece que toda plataforma o sistema que emite la prescripción electrónica o digital, deberá resguardar la información de la receta en un archivo digital en una plataforma que actúa como repositorio registrada en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS). 

Además, dispone que toda plataforma que actúa como repositorio registrada en el ReNaPDiS: 

  • Tendrá la responsabilidad de resguardar la información de la receta en archivo digital por el término de 3 años, como mínimo, para los subtipos de expendio bajo receta archivada y expendio legalmente restringido.
  • Deberá garantizar los mecanismos de acceso correspondientes a las autoridades sanitarias competentes.

Por su parte, el artículo 3 establece que las prescripciones deberán emitirse exclusivamente en formato electrónico o digital a través de plataformas registradas en el ReNaPDiS.

Mientras que el artículo 6 estipula que toda prescripción deberá consignar una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), conforme al Anexo IV de la resolución. Un sistema que garantiza la autenticidad, integridad y trazabilidad de las prescripciones en todo el territorio nacional.

El CUIR es un identificador numérico único que se asigna automáticamente a cada prescripción generada en el ecosistema sanitario, ya sea en formato digital o electrónico. 

Este mecanismo previene duplicaciones, errores administrativos y fortalece el control tanto de la cadena de prescripción y dispensación de medicamentos, como de órdenes de prácticas, procedimientos y dispositivos.

La normativa incorpora entonces dos identificadores clave:

  • Clave Única de Identificación de Receta (CUIR): asegura que cada orden médica pueda ser ubicada de forma precisa en el sistema digital.
  • Número de CUIL: pasa a ser el principal dato de identificación del paciente.

¿Cómo impacta la nueva disposición del Ministerio de Salud a las aseguradoras de salud?

De acuerdo a lo que estipula el artículo 8 de la Resolución 2214/2025, los prestadores, plataformas y sistemas de servicios de salud deberán adaptarse de acuerdo a lo dispuesto en la presente medida, dentro de un plazo de hasta 45 días corridos a partir de la entrada en vigencia, a excepción de los plazos previstos en el ANEXO I.

La disposición establece diferentes plazos para la adecuación de los prestadores de salud y las plataformas digitales a parte de la publicación en Boletín Oficial:

  • 45 días para implementar la identificación unívoca de las recetas
  • 90 días para incorporar la prescripción de recetas archivadas
  • 120 días para la prescripción de recetas restringidas (como las que incluyen psicotrópicos o estupefacientes, que implican digitalización de duplicados y triplicados)

Vale destacar que la receta en papel seguirá habilitada de manera excepcional en zonas con limitaciones de conectividad o acceso digital.

Conexia está inscripta en el ReNaPDiS

Conexia, empresa líder en soluciones tecnológicas para aseguradoras de salud y riesgo laboral, ha sido registrada en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). 

Esta certificación garantiza el cumplimiento de la nueva Ley Nacional de Receta Electrónica, vigente en Argentina desde el 1 de julio de 2024.

La inscripción de Conexia en el ReNaPDiS representa un hito en la modernización del sistema de salud argentino. De esta manera, continuamos liderando la transformación digital, y asegurando soluciones innovadoras que optimizan la gestión de medicamentos y garantizan la seguridad del paciente.

Al obtener esta validación del Ministerio de Salud, Conexia reafirma su compromiso con la innovación, asegurando que su tecnología cumple con los nuevos requerimientos regulatorios y mejora la eficiencia en la gestión sanitaria.

Recordemos que con la implementación del Decreto 345/2024, todas las prescripciones médicas deben migrar del papel a plataformas digitales, promoviendo procesos modernos, seguros e interoperables dentro del sistema de salud.

Este avance unifica las plataformas digitales sanitarias bajo el ReNaPDiS, optimizando la interoperabilidad y estableciendo estándares para la gestión de información sanitaria.

“El Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 70/2023 aceleró la digitalización de la gestión de medicamentos y la receta electrónica. Durante la pandemia, muchas recetas se enviaban por WhatsApp, un método poco seguro y propenso a errores”, explicó Luis Navas, CEO de Conexia.

Beneficios de la Receta Electrónica

Entre las ventajas que aporta la prescripción electrónica se encuentran las siguientes:

  • Automatización del proceso de prescripción y dispensación de medicamentos.
  • Mayor seguridad en la administración de tratamientos, reduciendo errores humanos.
  • Interoperabilidad entre prestadores, farmacias y aseguradoras de salud.
  • Control de contraindicaciones y reducción de prescripciones inadecuadas.

Como destaca Luis Navas, la receta electrónica va más allá de la digitalización del papel, al permitir una gestión eficiente y segura de los medicamentos, optimizando la transmisión de datos y reduciendo riesgos para los asegurados.

Súmese a la red de líderes

que reciben nuestro Newsletter Conexia News.

Al suscribirse acepta nuestras Políticas de Privacidad

Últimos post