Colombia: Guía práctica para la implementación del Resumen Digital de Atención (RDA)

Colombia: Guía práctica para la implementación del Resumen Digital de Atención (RDA)

La digitalización del sistema de salud colombiano está avanzando de forma sostenida, pero aún enfrenta desafíos importantes en términos de interoperabilidad, calidad de datos y continuidad de la atención médica. 

En ese contexto, el Resumen Digital de Atención (RDA) surge como un elemento clave para garantizar que la información clínica de un paciente sea accesible, segura y útil en todo el ecosistema.

Esta guía propone un recorrido práctico por los principales aspectos normativos, técnicos y organizacionales que las instituciones deben considerar para implementar el RDA con éxito.

¿Qué es el Resumen Digital de Atención?

El Resumen Digital de Atención (RDA) es mucho más que un documento electrónico. Es una representación estandarizada del acto clínico, diseñada para que la información esencial de cada atención pueda ser compartida de forma segura y comprensible entre diferentes actores del sistema de salud.

En su estructura, incluye datos clínicos mínimos codificados bajo estándares internacionales. Entre ellos:

  • Diagnósticos.
  • Procedimientos.
  • Medicamentos.
  • Alergias.
  • Signos vitales.
  • Resultados de exámenes.

Cada vez que un paciente recibe atención, se genera un nuevo RDA, que puede ser consultado por otros profesionales autorizados, fortaleciendo así la continuidad asistencial.

De esta manera, el Resumen Digital de Atención convierte cada práctica médica en un bloque de información interoperable, transformando el modo en que los datos clínicos circulan, se comparten y se aprovechan en beneficio del paciente.

Cómo explica Susana María Rico Barrera desde Consultor Salud, uno de los motivantes de la adopción del RDA en Colombia es el Decreto 441. Según la normativa, se requiere que los prestadores de servicios de salud garanticen el acceso a la historia clínica del usuario a través de medios digitales, facilitando auditorías y seguimiento. 

Con este objetivo, la entidad responsable de pago debe cumplir con los estándares de seguridad establecidos para proteger la información sensible.

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 aboga por un sistema de salud universal y garantista, fundamentado en la prevención y la atención primaria. Lo que se busca es una reorientación de los servicios y el cumplimiento efectivo de las competencias del sistema:

  • Promoviendo intervenciones en determinantes sociales.
  • Mejorando la gobernanza del sector.
La tecnología desempeña un papel fundamental en la detección temprana de patologías de alto costo y crónicas. Mediante la implementación de herramientas de monitoreo continuo, inteligencia artificial y análisis predictivo, se pueden identificar signos precoces de enfermedades, permitiendo intervenciones tempranas, reducción de costos y mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Obligatoriedad del Resumen Digital de Atención en Colombia 

Mediante la Resolución 1888 de 2025 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), en Colombia se adoptó de manera obligatoria el Resumen Digital de Atención en Salud (RDA).

La medida, que fue tomada en el marco de la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica (IHCE), busca:

  • Garantizar la continuidad asistencial.
  • Mejorar la seguridad del paciente.
  • Facilitar el acceso oportuno a la información clínica en todo el país.

La normativa establece que de manera inicial, deberán implementarse los siguientes tipos de RDA:

a) RDA de paciente: Incorpora los datos clínicos relevantes una vez se realice un evento de atención clínica.

b) RDA de hospitalización (internación): Integra los datos clínicos relevantes derivados de los procesos de atención intrahospitalaria, con el fin de dar soporte a la continuidad asistencial y a los procesos de referencia y contrarreferencia.

c) RDA de consulta externa: Contiene los datos clínicos relevantes generados en las atenciones ambulatorias, orientados a facilitar la gestión integral de la atención y el acceso a información clínica esencial por parte de otros prestadores.

d) RDA de urgencias (atención inmediata): Registra los datos clínicos relevantes de la atención prestada en los servicios de urgencias, asegurando su disponibilidad inmediata para la continuidad. del proceso asistencial.

Por su parte, el mecanismo de Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica IHCE dispondrá de los siguientes servicios de información asociados al RDA:

1. Generación: estructuración y producción del RDA por parte de los prestadores de servicios de salud, conforme a los estándares. técnicos definidos.

2. Envío: transmisión del RDA hacia la plataforma de Interoperabilidad, garantizando seguridad, integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información.

3. Búsqueda y consulta: mecanismos para la localización, acceso y visualización de los RDA disponibles, en observancia de los principios de finalidad, acceso restringido y protección de la información en salud.

¿Quiénes y cuándo deben integrarse?

A partir de la publicación de la Resolución 1888 de 2025, los siguientes actores del ecosistema de salud de Colombia deberán realizar los ajustes necesarios en sus sistemas de información para adecuarlos a la estructura, formato y requisitos técnicos adoptados por la normativa:

  • Los prestadores de servicios de salud públicos y privados.
  • Las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
  • Las Entidades Adaptadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
  • Las Entidades que administren planes voluntarios de salud.
  • Las Administradoras de Riesgos Laborales y los fondos de pensiones en sus actividades de salud.
  • Las entidades pertenecientes a los Regímenes de Excepción o Especial de salud.
  • Las secretarías, institutos y unidades administrativas departamentales, distritales y municipales de salud, siempre que accedan a la información de forma innominada.
  • Las compañías de seguros que emiten pólizas de seguros de accidentes de tránsito, siempre que tengan la autorización del titular de la información o de quien esté legitimada para autorizar el conocimiento de los datos.

“Para tal efecto, contarán con un plazo máximo de seis (6) meses, contados a partir del 15 de octubre de 2025, para integrar e interoperar sus sistemas con el modelo definido en el marco de la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica IHCE”, estipula la normativa.

¿Cómo funcionará el Resumen Digital de Atención?

El Ministerio de Salud de Colombia se encargará de la administración de la interoperabilidad de la historia clínica mediante el Resumen Digital de Atención (RDA).

Como informan desde Consultor Salud, a través del RDA, el organismo ofrecerá a los prestadores de servicios de salud los siguientes elementos necesarios para el intercambio de datos clínicos:

  • Catálogos de referencia nacional: Tablas que garantizan la integridad del contenido del RDA con respecto a las fuentes nacionales.
  • Servicios terminológicos: Proporcionan acceso y validación a las terminologías utilizadas en el RDA.
  • Gestor de identificación de personas: Facilitará la identificación única de usuarios, utilizando fuentes oficiales para proteger sus derechos y facilitar el acceso a los RDA.
  • Historial de atención en salud: Relaciona las atenciones en salud con el identificador único de los pacientes, almacenadas en la infraestructura del Ministerio.
  • Almacenamiento del RDA: Se realizará dentro del sistema del Ministerio a través del mecanismo de IHCE.
  • Validación del Resumen Digital de Atención en Salud: Verifica la consistencia de la información con las fuentes nacionales.
  • Gestión de autenticación y seguridad: Incluye lineamientos y mecanismos para asegurar la protección de datos clínicos y la seguridad digital de la información.

Marco legal del Resumen Digital de Atención

El RDA, cuya adopción como mecanismo obligatorio de intercambio se formalizó con la Resolución 1888 de 2025, cuenta en Colombia con una base normativa sólida previa a esta disposición sobre historia clínica interoperable y protección de datos personales, que establece las condiciones para su adopción: 

  • Ley 2015 de 2020: crea la Historia Clínica Electrónica Interoperable (IHCE) y define sus principios.
  • Resolución 866 de 2021: establece los conjuntos de datos clínicos mínimos.
  • Ley 1581 de 2012: garantiza la protección de los datos personales en salud, lo que exige controles estrictos de seguridad, confidencialidad y consentimiento informado.

Este marco normativo no solo regula. También habilita, al ofrecer a las instituciones del ecosistema de salud una hoja de ruta para avanzar en digitalización con seguridad jurídica, transparencia y enfoque ético en el manejo de datos sensibles.

En particular, desde Legis – Ámbito Jurídico, destacan que la incorporación del RDA también fortalecería la seguridad y privacidad de los datos de los usuarios, garantizando que la información se maneje bajo estrictos protocolos de protección. 

“Además, el sistema permitiría generar, enviar y buscar resúmenes de atención en tiempo real, mejorando significativamente los procesos médicos y administrativos en el sistema de salud”, analizan.

Estándares técnicos

La interoperabilidad solo es posible cuando todos hablan el mismo idioma. Los estándares técnicos son el lenguaje común que permite que los sistemas de diferentes instituciones se entiendan entre sí, sin importar su origen o fabricante.

En Colombia, el RDA se basa enel estándar internacional HL7 FHIR, que estructura la información en recursos modulares y legibles tanto por humanos como por máquinas. Además, utiliza catálogos oficiales definidos en la Resolución 866 de 2021, que incluyen codificaciones como CIE-10, ATC y SNOMED CT. 

Mientras que los servicios de interoperabilidad se implementan mediante APIs seguras, facilitando el envío, la consulta y la validación de los documentos clínicos.

Adoptar estos estándares no solo cumple una obligación técnica: garantiza que la información clínica pueda moverse libremente dentro del sistema, reduciendo errores, duplicidades y pérdidas de datos críticos.

Retos técnicos para el Resumen Digital de Atención

La transición hacia el RDA no está exenta de desafíos. Las instituciones deben enfrentar obstáculos que van desde la heterogeneidad de los sistemas hasta la protección de la información sensible.

Entre los retos más importantes se encuentran los siguientes:

  • Integración con el HIS. Adaptar los sistemas actuales requiere un mapeo preciso de los datos existentes y el desarrollo de conectores o middleware que transformen la información al formato FHIR.
  • Interoperabilidad semántica. Es esencial garantizar que los datos signifiquen lo mismo en todos los contextos. Esto exige estandarizar catálogos y validaciones.
  • Seguridad de los datos. Proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información clínica es crítico. La autenticación fuerte, el cifrado y la auditoría deben ser parte del diseño.
  • Gobernanza y cambio organizacional. La implementación técnica debe ir acompañada de formación, liderazgo y coordinación interdepartamental.

Superar estos retos no solo es un asunto tecnológico, sino de gestión del cambio. El éxito depende de la capacidad de las instituciones para integrar lo técnico, lo legal y lo humano en una estrategia coherente y sostenible.

Casos de uso del Resumen Digital de Atención

Para comprender el verdadero valor del RDA, es útil observar cómo se traduce en beneficios concretos dentro de la práctica clínica y administrativa.

Entre los casos de uso más relevantes se destacan: 

  • Atención en urgencias (consultar antecedentes críticos).
  • Referencia y contrarreferencia entre niveles de atención.
  • Seguimiento de pacientes crónicos.
  • Situaciones de emergencia interinstitucional. 

Además, su uso como soporte estandarizado en procesos administrativos y de auditoría mejora la eficiencia del sistema.

Estos casos demuestran que el RDA no es un requisito más, sino una herramienta estratégica para fortalecer la coordinación asistencial, evitar errores médicos y mejorar la experiencia del paciente.

Interoperabilidad: lecciones aprendidas

Cada institución que ha iniciado el camino hacia la interoperabilidad ha dejado valiosas lecciones para quienes comienzan. Aprender de esos casos puede evitar errores y acelerar resultados.

Entre las lecciones más destacadas se encuentran:

  • Comenzar con pilotos pequeños.
  • Automatizar las validaciones para reducir rechazos.
  • Invertir en la calidad de los datos desde el HIS.
  • Diseñar la seguridad desde el inicio.
  • Establecer alianzas público-privadas que potencien el aprendizaje colectivo.

El aprendizaje más relevante es que la interoperabilidad no se logra de un día para otro. Requiere visión estratégica, constancia y una cultura institucional orientada a la mejora continua.

Del cumplimiento a la transformación

El Resumen Digital de Atención (RDA) no debe entenderse únicamente como una obligación regulatoria. Debe comprenderse como una herramienta transformadora del sistema de salud colombiano. 

Su correcta implementación impulsa la interoperabilidad, mejora la toma de decisiones clínicas y fortalece la confianza del paciente en el manejo de su información.

En última instancia, el éxito del RDA radica en convertir la tecnología en un medio para alcanzar un fin mayor: una atención más humana, segura y conectada.

Súmese a la red de líderes

que reciben nuestro Newsletter Conexia News.

Al suscribirse acepta nuestras Políticas de Privacidad

Últimos post