Receta Electrónica: Clave para la Transformación Digital en Salud | Conexia Talks 1

Receta Electrónica: Clave para la Transformación Digital en Salud | Conexia Talks 1

Compartimos los principales highlights de la primera sesión del podcast de Conexia: Conexia Talks, que tuvo como protagonista a Luis Navas, CEO de Conexia desde el año 2001 y emprendedor Endeavor.

Durante la conversación Luis destacó que Conexia viene recorriendo un largo camino, en el que han ido avanzando y complejizando el servicio, a medida que evolucionaba la tecnología y las necesidades de sus clientes. 

En este sentido señaló que desde la empresa, “entendemos que con la gestión de información se puede mejorar mucho la salud de la gente. Incluso con mayor impacto que con la incorporación de una máquina nueva”. 

“Una buena gestión de la información tiene un impacto enorme sobre la calidad de la atención que recibe el paciente, sobre su salud y sobre los costos de esa atención para el sistema”, aseguró. 

Veamos cuáles fueron las reflexiones de Luis Navas durante esta primera edición de Conexia Talks.

Receta electrónica

La receta electrónica es mucho más que pasar lo que antes se hacía en papel a un documento electrónico. Permite gestionar la dispensa de medicamentos en todos los niveles, hacer la transmisión de datos en forma electrónica y prevenir errores que impactan negativamente sobre la salud de los asegurados o beneficiarios. 

Si tenemos los datos en la prescripción electrónica y la historia clínica del paciente, sabremos quién es esa persona, qué edad tiene, cuánto pesa y otros datos clínicos, que permitirán evitar errores y poner reglas de chequeo de información.

Por ejemplo, controlar que a un niño no se le dé una dosis para adultos de un remedio, o que a un hombre no se le prescriba un medicamento para mujeres.

Se trata de un sinnúmero de reglas que pueden implementarse para lograr una mejor gestión de la dispensa de medicamentos y una utilización más eficiente de los recursos, al evitarse prescripciones que no se utilizan o no hacen falta. 

El Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 70/2023, que reforzó el proceso de transformación digital en la gestión de medicamentos, fue un catalizador para la implementación de la receta electrónica. Dio respuesta a una práctica que empezó durante la pandemia, cuando no se podía ir al médico a buscar una receta y se adaptó la posibilidad de enviarla por WhatsApp. Un método bastante primitivo e inseguro, que daba lugar eventualmente a malos usos. 

El DNU pretende dar orden y aportar a los prestadores la tranquilidad de que lo que está prescribiendo tiene algún nivel de chequeo, más allá de lo que el médico se acuerde de anotar. También se pueden controlar las contraindicaciones medicamentosas.

Además, se evita, por ejemplo, que al prescribir un medicamento para bajar la presión, se esté recetando un medicamento para subir la presión.

A los beneficiarios les da más seguridad a la hora de consumir medicamentos, en relación a que las dosis sean las correctas. Un control indispensable, teniendo en consideración que en Estados Unidos todos los años mueren alrededor de 70.000 personas en los hospitales por errores de medicación. Incluso, la tasa de muerte es mucho mayor en niños, casi el doble que en personas mayores.

A través de la receta electrónica, los financiadores se ahorran las prescripciones mal hechas y evitan la polimedicación

Nosotros hicimos un estudio muy interesante en Colombia con un cliente, donde había pacientes que eran polimedicados. Lo que sucede es que cuando a un paciente le dan más de tres drogas para patologías crónicas, la cuarta droga siempre tiene una interacción con alguna de las otras tres. Y en el 90-100% de los casos tiene una interacción que va en detrimento de la salud del paciente.

En todas estas situaciones se genera un costo adicional que no le mejora nada al paciente y que puede ocasionar incluso costos adicionales, por ejemplo de internación. 

Por ello es importante la interoperabilidad entre sistemas.

Desde Conexia entendemos que la receta electrónica es solo una parte de la solución, que se complementa con la gestión integral de medicamentos, la cual incluye reglas de negocio. 

Es decir, no sé trata solamente de prescribir en forma electrónica, sino de chequear que lo que se recetó está bien, no tiene contraindicaciones y es lo más apropiado para el paciente en función de la patología que parece.

Argentina: ¿Cómo llega preparada Conexia para permitir que las aseguradoras de salud cumplan con el decreto e incorporen la receta electrónica? 

En Conexia estamos desde hace algunos años, un poco antes de la pandemia, migrando hacia un modelo de negocio basado en productos estándar, que tienen un roadmap de desarrollo por delante.

Nosotros vendemos la plataforma como un servicio, y nuestros clientes cuentan, por ejemplo, con que en el segundo trimestre del año que viene se va a incorporar una funcionalidad determinada y después otra.

En el caso particular de gestión de medicamentos, es un módulo que desarrollamos durante el 2022, al entender que las soluciones existentes en ese momento estaban basadas en WhatsApp y que esa modalidad no iba a perdurar cuando se incorporara racionalidad al mercado. Estábamos convencidos que iba a cambiar. No solo en Argentina, sino en toda Latinoamérica. 

Percibimos que había que hacer un módulo que cubriera la dispensa de medicamentos, que en Argentina -históricamente- representó el 25-30% del gasto y hoy representa el 40-45%. Eso está fuera de escala y el sistema no soporta semejante porcentaje de gasto. Tiene que haber un balance entre cuando se gasta en medicamentos y cuando se gasta en prestación, para que la operación sea sostenible en el tiempo.

Protección de datos frente a la digitalización 

En un contexto de digitalización, la privacidad y confidencialidad de los datos es fundamental. La gobernanza de datos no es un tema opcional, es ley. 

En todos los países existe algún tipo de protección. Europa tiene una legislación muy estricta, Estados Unidos también. Son leyes que hay que cumplir, no son certificaciones que se obtienen. Y si no se cumple con las regulaciones vigentes, las multas son enormes. En este sentido, todo el mundo sabe qué es lo que se puede hacer y qué es lo que no se puede hacer. 

Para trabajar con los datos de los beneficiarios de las aseguradoras de salud, es fundamental que esos datos estén ordenados, prolijos y muy bien cuidados. Una dimensión que en mi experiencia personal está poco reconocida y poco respetada dentro de las empresas que trabajan con los datos de pacientes.

Comparación del sistema de salud en Argentina y Colombia 

Comparado con Argentina, Colombia es un mercado mucho más regulado en términos de salud. La Superintendencia de Salud dictamina mucho más firmemente qué es lo que tienen que hacer las organizaciones de salud para cumplir con sus procesos. Y es muy estricta con los plazos.

En Argentina es todo mucho más libre, lo cual no necesariamente es peor. Ahora estamos saliendo de un esquema un poco desordenado donde a las aseguradoras se les obligaba a pagar cosas que no siempre estaban incluidas en el PMO. Cuando alguien tenía alguna enfermedad rara que no estaba contemplada y requería un tratamiento muy particular, presentaba un recurso judicial y obligaban a la obra social a pagar, en algunos casos millones de dólares.

Evolución de nuestra plataforma Suite Conexia 

Nosotros vamos a continuar trabajando con nuestro producto, la plataforma Suite Conexia, agregándole funcionalidades. 

Estamos haciendo una inversión muy grande desde hace varios años. Un porcentaje muy alto de nuestra facturación, va a investigación y desarrollo. 

Hoy tenemos una versión de producto que a los clientes les llama mucho la atención y les genera muy buenos resultados, que vamos a continuar desarrollando. Queremos tener el mejor producto del mercado, no solo para el mercado latinoamericano. 

Para la gestión de salud, se necesita una plataforma que comunique a todos los actores en tiempo real, con la mayor eficiencia y la mejor experiencia de usuario posible. Y ese es nuestro objetivo, tener siempre el mejor producto, que mejore la accesibilidad al paciente, la calidad de la atención y los costos, minimizando los errores y maximizando el retorno de la inversión que se hace en salud. 

La plataforma le permite al médico tener acceso a diversos indicadores para que pueda tomar la decisión más acertada.

Por otra parte, si el prestador pre-autoriza la atención o práctica que está por desarrollar con un paciente, sabe que la va a cobrar, y el financiador sabe que si la autorizó basándose en reglas de negocio que él mismo decidió, lo va a pagar.

De esta manera, la plataforma le da mucha más certidumbre al sistema y baja el grado de fricción.

Hay muchos protocolos de salud y se debe decidir cuáles vas a adoptar. Después esos protocolos se reflejan en reglas de negocio, que se incorporan a un motor de autorizaciones de la plataforma. Luego, frente a una enfermedad puntual, que tiene un código determinado, se cuenta con un tratamiento que tiene un código o nomenclador nacional.

Retos frente a la transformación digital 

El desafío más grande en este tipo de proyectos es que son proyectos de gestión del cambio, en los que la tecnología ayuda a que ese cambio se produzca

En ese proceso la clave es convencer a las personas en relación a ese cambio. Convencer a los prestadores, los pacientes, y a los financiadores y sus empleados, a trabajar de manera distinta. A valorar y pesar las decisiones con otra balanza. 

Esto es lo más desafiante, porque la gente, el ser humano en general, resiste al cambio, acostumbrados a una modalidad de trabajo en la que se sienten cómodos

Frente a la propuesta de cambio preguntan por qué hacerlo, si están bien así. Entonces, hay que explican las razones para producir esa transformación y capacitarlos, para que puedan ver cómo el cambio puede favorecerlos. 

La clave pasa por transformar procesos y que los actores del sistema de salud acompañen los cambios. 

En cuánto a la incorporación de herramientas tecnológicas para plasmar la transformación digital, se debe buscar a las mejores plataformas del mercado, porque el retorno de la inversión es potencialmente tan grande, que ahorrar un 10-20% en el costo de la herramienta, no tiene ningún sentido. Lo que importa es cuál es el retorno final que obtengo de esa inversión.

Nosotros reflejamos en nuestra plataforma Suite Conexia, las mejores prácticas de la industria. Lo que hemos aprendido a lo largo de 28 años en todos los mercados donde hemos y estamos trabajando. 

Hemos tratado de plasmar en esta plataforma las mejores prácticas de cada uno de esos mercados, para poder determinar cuál es la mejor manera de hacer una cuenta médica, una autorización ambulatoria o una internación. 

Conclusión

La transformación digital en salud no solo mejora la calidad de atención y reduce errores, sino que también optimiza recursos y costos. Desde Conexia, continuamos liderando este cambio, ofreciendo herramientas innovadoras que no sólo resuelven problemas actuales, sino que preparan a nuestros clientes para un futuro más eficiente, accesible y sostenible.

Esta edición de Conexia Talks reafirma nuestro compromiso con la innovación en salud y la búsqueda constante de soluciones que beneficien a todos los actores del sistema.

Súmese a la red de líderes

que reciben nuestro Newsletter Conexia News.

Al suscribirse acepta nuestras Políticas de Privacidad

Últimos post