La IA se posiciona como motor de transformación en la gestión del riesgo, la eficiencia operativa y la calidad de atención.
La inteligencia artificial ya no es una promesa futura: es una realidad que está redefiniendo industrias enteras. En el sector salud y asegurador, su impacto es profundo: análisis en tiempo real, decisiones más precisas y procesos más eficientes están transformando la manera en que se gestionan riesgos y se atiende a las personas.
Según Gartner, el 73% de los CEOs considera que la IA será la tecnología más influyente para sus negocios en los próximos 3 a 5 años. En este contexto, Colombia da un paso estratégico con la presentación de un proyecto de ley que busca fomentar un desarrollo ético y sostenible de esta tecnología, con fuerte impacto en sectores clave como salud, educación, justicia y seguridad.
Un marco ético, sostenible y con visión de futuro
El proyecto de ley fue presentado por Julián Molina, Ministro TIC, y Yesenia Olaya, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se trata de una iniciativa integral, construida con base en experiencias internacionales y en diálogo con diferentes sectores del país.
Los pilares principales:
Desarrollo ético y sostenible de la IA.
Impacto social, económico y ambiental positivo.
Promoción de la innovación, investigación y formación.
Enfoque regulatorio basado en niveles de riesgo (prohibido, alto, limitado y bajo).
“La IA debe estar al servicio de la humanidad. Su límite real es la protección de la dignidad humana”, afirmó el ministro Molina.
La propuesta también establece mecanismos para prevenir sesgos, proteger la privacidad, evitar discriminación y definir responsabilidades legales frente al uso indebido de algoritmos. Además, incluye programas de reconversión laboral frente al avance de la automatización.
Salud: sector estratégico para el desarrollo de la IA
El proyecto identifica a la salud como uno de los sectores de mayor potencial de transformación. Entre los ejes que promueve se encuentran:
Gobernanza y transparencia en el uso de IA.
Fortalecimiento del ecosistema científico y tecnológico.
Democratización del conocimiento.
Innovación y nuevos modelos laborales.
Al alinearse con estándares globales (OCDE, Unesco, UE, Reino Unido, Brasil, Argentina y Chile), Colombia se propone ser líder regional en el desarrollo responsable de esta tecnología.
IA en salud: casos concretos de impacto
Desde Conexia, estamos comprometidos con el uso de la inteligencia artificial para fortalecer el ecosistema sanitario de Colombia. Nuestra experiencia muestra que la IA puede:
Identificar patrones de riesgo a partir de historias clínicas.
Analizar imágenes diagnósticas con precisión preventiva.
Recomendar estudios y tratamientos personalizados.
Detectar patologías de forma anticipada.
Generar diagnósticos más certeros y oportunos.
Monitorear pacientes en tiempo real.
Apoyar estrategias de salud pública.
Activar alertas frente a brotes epidemiológicos.
Todo esto se traduce en una mejora concreta de la calidad de vida, al mismo tiempo que permite optimizar recursos y reducir costos operativos en aseguradoras y redes de prestadores.
Conexia: acompañando la transformación del sistema de salud
Con más de 25 años de trayectoria, en Conexia diseñamos soluciones tecnológicas para facilitar la transformación digital de aseguradoras, prestadores y financiadores en Colombia y América Latina.
Nuestra plataforma, Suite Conexia, permite gestionar autorizaciones, auditorías, historial clínico, trazabilidad, indicadores y mucho más, de manera integrada y en tiempo real. Es un sistema robusto, escalable y adaptable a la realidad de cada cliente y territorio.
Gestionar salud implica gestionar complejidad. Por eso, diseñamos herramientas que permiten convertir esa complejidad en decisiones simples, ágiles y basadas en datos.
Con presencia en Colombia, Argentina, Ecuador y Estados Unidos, seguimos impulsando un modelo de salud más equitativo, predecible y sostenible.
➡️ ¿Quiere conocer más sobre cómo nuestra tecnología impulsa la eficiencia y calidad en salud?
Explore Suite Conexia y sus soluciones: https://conexia.com/soluciones