En el sector salud, la eficiencia operativa ya no es una opción, es un imperativo estratégico. Las aseguradoras y obras sociales que no modernicen su infraestructura digital enfrentarán costos crecientes y afiliados insatisfechos. En Conexia, entendemos este desafío y proporcionamos soluciones tecnológicas diseñadas para optimizar la gestión y transformar el acceso a la salud, en toda la región (incluyendo soluciones en países como Chile, Ecuador o México).
Hoy quiero compartir un caso concreto que ejemplifica cómo la automatización puede redefinir por completo la operación de una obra social y generar ventajas competitivas sostenibles.
El desafío: Crecimiento sin estructura escalable
Sempre Chubut, la obra social de empleados públicos en el sur de Argentina se encontró en una encrucijada. Su crecimiento acelerado en beneficiarios y prestadores estaba acompañado de una estructura operativa que no podía sostener el volumen de transacciones sin generar ineficiencias y frustración en los afiliados.
Los principales puntos críticos eran:
- Saturación operativa: La obra social no podía atender eficientemente el incremento de trámites administrativos y transacciones médicas sin afectar los tiempos de respuesta.
- Burocracia costosa: Los afiliados debían acudir físicamente a las oficinas para la emisión de bonos y autorizaciones, lo que generaba demoras y costos innecesarios.
- Falta de visibilidad y control del gasto: Sin automatización, el seguimiento de consumos y la optimización de recursos financieros se volvían tareas difíciles y poco efectivas.
La estrategia: Digitalización como motor de eficiencia
Para resolver estos desafíos, Conexia implementó una estrategia de transformación digital centrada en la automatización y la eliminación de fricciones operativas:
- Tarjeta digital y puntos de captura: Se eliminó la necesidad de trámites presenciales y se garantizó una experiencia ágil para afiliados y prestadores.
- Sistematización de procesos administrativos: Se digitalizaron los flujos operativos, reduciendo la carga de trabajo manual y asegurando la trazabilidad de cada transacción.
- Automatización inteligente de la facturación: Con un motor de reglas configurable, se redujeron errores administrativos y se optimizó el procesamiento de pagos.
- Prescripción electrónica avanzada: Se digitalizó la gestión de prácticas médicas y medicamentos, mejorando la eficiencia y el control del gasto farmacéutico.
Resultados tangibles: Impacto en la operación y en los afiliados
Los efectos de la digitalización no tardaron en manifestarse. La obra social alcanzó resultados que redefinieron su modelo de atención y gestión:
- Automatización del 95% de las transacciones: Reducción drástica de tareas manuales y mejora en la precisión de los procesos administrativos y médicos.
- Eliminación total de trámites presenciales: Los afiliados ahora acceden a sus servicios de salud sin interrupciones ni desplazamientos innecesarios.
- Procesamiento de 2.400.000 transacciones mensuales: La escalabilidad operativa permitió manejar un volumen de operaciones sin precedentes con total eficiencia.
- Optimización del control de gastos: La digitalización mejoró la distribución del presupuesto y el seguimiento del consumo por diagnóstico o patología.
- Mayor satisfacción y confianza de los afiliados: La experiencia del usuario mejoró exponencialmente, fortaleciendo la reputación de la obra social.
Conclusión: Transformación digital con impacto estratégico
Este caso reafirma lo que en Conexia promovemos cada día: la digitalización no es solo una mejora operativa, sino un diferenciador estratégico en un sector altamente competitivo. La capacidad de escalar sin fricciones, reducir costos y mejorar la experiencia del afiliado no solo optimiza la gestión, sino que también fortalece la sostenibilidad financiera de las organizaciones de salud.
Queremos acelerar su transformación digital con soluciones diseñadas para el éxito, estamos listos para acompañarlo en ese camino. Descubra cómo Conexia puede potenciar su eficiencia operativa y generar impacto en la salud digital.
Autor: Alfredo Semeniuk