Interoperabilidad en salud: países líderes y desafíos

Interoperabilidad en salud: países líderes y desafíos

“Sin interoperabilidad es imposible la existencia de un sistema de salud integrado”. Así lo destaca en el informe Revisión de estándares de interoperabilidad para la eSalud en Latinoamérica y el Caribe, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud, 

En esta misma línea, una investigación internacional recientemente publicada por Black Book Market Research LLC, clasifica el rendimiento de la interoperabilidad de los sistemas de salud en 18 países de ingresos altos. 

Así lo informó Digital Health Interoperability Network (DHIN) en LinkedIn, destacando que la evaluación se basó en los conocimientos de más de 2 millones de encuestas a stakeholders de proveedores de atención médica.

El estudio subraya que la verdadera interoperabilidad conduce a una mejor coordinación de la atención, diagnósticos más rápidos, menos errores médicos y menores costos tanto para los pacientes como para los sistemas. 

Beneficios que aporta la Interoperabilidad 

Como explican desde DHIN, en relación al estudio impulsado por Black Book Market Research LLC, los proveedores también informaron de una mayor continuidad de la atención y seguridad del paciente. 

Además de la obtención de evidencias claras que confirman que cuando los datos de salud fluyen libremente, los pacientes son los que más se benefician.

Según señalan desde DHIN el reporte también señala que los sistemas interoperables respaldan una atención más proactiva, lo que permite a los médicos identificar los riesgos de forma temprana e intervenir con prontitud.

Países líderes en Interoperabilidad: ¿Cómo lo lograron?

Los países con mayor interoperabilidad en sus sistemas de salud de acuerdo al ranking elaborado por Black Book Market Research LLC son:

  • Estonia (99,1%)
  • Finlandia (98,9%)
  • Dinamarca (98,2%)
  • Suecia (95,4%)
  • Nueva Zelanda (90,3%)

En relación a las prácticas clave a nivel países que se deberían impulsar para lograr altos niveles de interoperabilidad, el informe identifica las siguientes:

  • Convertir la interoperabilidad en un mandato de política nacional
  • Desarrollar una infraestructura de intercambio centralizada
  • Priorizar un framework focalizado en el paciente
  • Involucrar a los ecosistemas y proveedores locales
  • Alinear incentivos y medidas de rendición de cuentas

Un factor esencial e indispensable para el desarrollo de la salud digital 

Como explicamos en un artículo publicado en el blog de Conexia, la conectividad abrió las puertas a un nuevo paradigma de gestión de la salud y posibilitó el inicio del proceso de transformación digital de esa industria. 

En ese camino de transformación, la interoperabilidad consigue que todos los actores involucrados hablen el mismo lenguaje y puedan operar de forma conjunta, mediante el intercambio de información. 

La clave pasa por entender que la interoperabilidad permite trascender los límites de una organización para promover una prestación de servicios de salud efectiva, informada y planificada.

A nivel organizacional, posibilita la recopilación integral y segura de las interacciones que tienen los usuarios con los sistemas de atención de la salud; para una posterior toma de decisiones basadas en información.

Interoperabilidad en salud: el rol determinante de los gobiernos 

Para que la interoperabilidad en salud exista deben darse primero dos condiciones: 

  • La definición de los criterios básicos para la interoperabilidad en salud.
  • El acuerdo de estándares para su implementación.

Los gobiernos de los diferentes países tienen el rol de liderar ese proceso de definiciones en consenso con los actores del ecosistema de salud, mediante la coordinación de un lenguaje, protocolos y otros mecanismos, que se conviertan en un lenguaje común para compartir información entre las partes.

Esta es la etapa, todos los actores tienen responsabilidades diferentes.

Como mencionamos con anterioridad, los gobiernos deben ocupar el rol de ente rector y establecer políticas, incentivos y medidas que catalicen el cambio.

Este es un punto muy importante, dado que uno de los principales obstáculos para la implementación de la interoperabilidad es la diferencia de prioridades y capacidades de los actores públicos y privados.

En este sentido, la intención privada no es suficiente para alcanzar un cumplimiento a nivel masivo, sino que se requieren incentivos para que el cambio se dé.

En América Latina,, todos los países ya están hablando de interoperabilidad y la mayoría de ellos ya ha definido sus protocolos y finalizado la etapa de las definiciones.

Pero, aún hay un camino muy largo por recorrer. Si estas definiciones preliminares no se acompañan con un rol muy activo de los gobiernos mediante la definición de políticas de incentivo, no se concretará el objetivo de interoperabilidad.

Obstáculos que impiden avanzar en la interoperabilidad 

Uno de los desafíos más importantes a vencer es la disparidad en el acceso a la tecnología de las organizaciones de salud. 

La publicación ABC de la interoperabilidad de los servicios sociales del Banco Interamericano de Desarrollo enuncia cuatro barreras principales de la interoperabilidad:

  • Tecnológicas: diversas instituciones y organizaciones emplean tecnologías de información incompatibles para procesar e intercambiar datos.
  • Conceptuales: diferencias en la conceptualización e interpretación de la información que se interopera. 
  • Organizacionales: heterogeneidad de las estructuras organizativas y niveles de autoridad de las organizaciones.
  • Normativas: leyes y normas diferentes en los países.

Importancia de la Interoperabilidad para el sector salud

Según el informe 8 principios rectores de la transformación digital del sector de la salud, los sistemas de información para la salud con acceso oportuno y abierto a los datos, integración de los sistemas nacionales y locales, salud digital y tecnologías de la información, facilitan:

  • La identificación eficaz
  • La notificación y el análisis de casos
  • La búsqueda y detección temprana de casos
  • La definición y el seguimiento de la población de riesgo.

Y lo logran de manera segura, interoperable y lo más personalizada posible.

Es una realidad que la interoperabilidad cumple un papel de importancia porque, en salud, quien dispone de más información respecto a las características y necesidades de su población es quien mejores resultados obtiene. 

Sin lugar a dudas, no es posible hacer gestión del riesgo en salud sin información, sino lo contrario. Las organizaciones de salud que disponen de los datos y poseen el potencial para procesarlos, tienen el poder. 

Necesidad de avanzar hacia una mayor interoperabilidad en el sector salud

La interoperabilidad es un paso necesario en el camino hacia la transformación digital y la concreción de un sistema de salud universal.

Para adoptarla, cada actor -prestador, asegurador y otros- debe comprender el “para qué”: cuáles son los objetivos del esfuerzo que implica la interoperabilidad, desde el punto de vista de recursos invertidos y de revisión de procesos.

Cuando los beneficios son percibidos con claridad, ofician como un incentivo para el proceso de cambio.

Así lo han demostrado estudios que hemos realizado desde Conexia, a partir de los cuales pudimos comprobar que la interoperabilidad permite a mediano plazo, entre otros beneficios: 

  • Encontrar oportunidades de ahorro.
  • Lograr más velocidad en los procesos de autorizaciones y liquidación de las cuentas médicas.
  • Alcanzar una recuperación más rápida de recursos.

A través de nuestra plataforma tecnológica Suite Conexia, la experiencia en la industria de la salud que poseemos y el amplio bagaje de conocimientos y buenas prácticas procedimentales, acompañamos al ecosistema de salud en la concreción de la interoperabilidad.

Desafíos para la Interoperabilidad en salud

Uno de los principales desafíos en la transformación digital de la salud es la falta de plena interoperabilidad entre los sistemas empleados por las organizaciones.

Entre los retos a resolver también se encuentran:

  • La educación de los actores respecto al beneficio que obtendrán al implementar un proceso de interoperabilidad
  • La oferta de incentivos atractivos que impulsen el cambio en las organizaciones de salud.

Es imperioso acelerar ese proceso para asegurar una buena calidad de atención y garantizar la seguridad de la información administrada.

Conozca cómo apoyamos a las organizaciones de salud en la optimización de sus procesos y del retorno de la inversión.

Conexia: especialista en interoperabilidad en salud

Para ayudar a vencer las tres primeras barreras, Conexia es un socio estratégico clave.

A través de nuestra plataforma tecnológica, experiencia en la industria de la salud y amplio bagaje de conocimientos y buenas prácticas procedimentales, acompañamos al ecosistema de salud en la concreción de la interoperabilidad.

Como mencionamos en un artículo previo, la interoperabilidad es un paso necesario en el camino hacia la transformación digital y la concreción de un sistema de salud universal. 

Para adoptarla, cada actor -prestador, asegurador y otros- debe comprender el “para qué”: cuáles son los objetivos del esfuerzo que implica la interoperabilidad, desde el punto de vista de recursos invertidos y de revisión de procesos. 

Cuando los beneficios son percibidos con claridad, ofician como un incentivo para el proceso de cambio.

Así lo han demostrado estudios de datos realizados por Conexia, a partir de los cuales hemos podido demostrar que la interoperabilidad permite a mediano plazo encontrar oportunidades de ahorro, más velocidad en los procesos de autorizaciones y liquidación de las cuentas médicas y una más rápida recuperación de recursos, entre otros.   

Como conclusión, uno de los principales desafíos en la transformación digital de la salud es la falta de plena interoperabilidad entre los sistemas empleados por las organizaciones.

Es imperioso acelerar ese proceso para asegurar una buena calidad de atención y garantizar la seguridad de la información administrada.

Conozca cómo apoyamos a las organizaciones de salud en la optimización de sus procesos y del retorno de la inversión.

Dos manos de un doctor y una persona de negocios conectando con transformación digital

Súmese a la red de líderes

que reciben nuestro Newsletter Conexia News.

Al suscribirse acepta nuestras Políticas de Privacidad

Últimos post