Salud digital en América Latina: ¿Cómo está avanzando cada país?

Salud digital en América Latina: ¿Cómo está avanzando cada país?

La salud digital en América Latina dejó de ser una promesa para convertirse en una necesidad estratégica.

En los últimos años, los sistemas sanitarios de la región comenzaron a transitar una acelerada transformación impulsada por la incorporación de tecnologías como la historia clínica electrónica, la telemedicina, las plataformas de atención remota, los sistemas de interoperabilidad, el uso de datos para la toma de decisiones y la inteligencia artificial.

Los informes de mercado coinciden en señalar que el crecimiento del ecosistema de salud digital en América Latina está siendo sostenido por factores como:

  • El aumento de la conectividad.
  • El impulso regulatorio en varios países.
  • La búsqueda de eficiencia frente a sistemas de salud fragmentados.
  • La creciente demanda de los pacientes por servicios más accesibles, personalizados y centrados en la experiencia del usuario.

Sin embargo, también se advierten brechas en infraestructura, talento humano y gobernanza digital, que deben ser abordadas si se busca escalar y consolidar los avances. 

En este contexto dinámico, la región se encuentra frente a una oportunidad única: aprovechar la innovación tecnológica para mejorar el acceso, la calidad y la equidad en salud.

Veamos lo que está ocurriendo en diez países de la región.

Colombia

En el marco del compromiso por transitar hacia un sistema de salud universal, inclusivo y centrado en la prevención, con la Atención Primaria en Salud (APS) como eje fundamental, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) de Colombia promulgó el Decreto 228 de 2025, que reglamenta: 

  • El Sistema Integral de Información Financiera y Asistencial (SIIFA) 
  • La Historia Clínica Electrónica (IHCE)

En este marco, habilita a plataformas digitales que protejan los recursos públicos y optimicen la gestión de servicios.

Por su parte, el Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, Julián Molina, y la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Ciencias, Yesenia Olaya, presentaron ante el Congreso de la República una iniciativa que promueve el desarrollo ético y sostenible de la inteligencia artificial en el país

Entre los pilares de la iniciativa que busca posicionar a Colombia como líder regional en IA se destacan los siguientes:

  • El desarrollo ético y sostenible de la IA
  • Su impacto positivo en lo social, económico y ambiental
  • El fomento a la investigación e innovación en esta tecnología
  • El enfoque regulatorio basado en riesgos (prohibidos, altos, limitados y bajos). 

Otra noticia relevante es el lanzamiento del primer modelo de patología 100% digital en Colombia por parte Salud Colsubsidio.

Se trata de un hito que transformará el diagnóstico clínico en el país y revolucionará la salud digital en América Latina, redefiniendo la forma en que se procesan, analizan y diagnostican las muestras en un área crítica de la medicina.

Ecuador

En Ecuador, el sector salud todavía tiene un largo camino por recorrer hacia la digitalización completa.

Laura Serrano, Gestora Comercial de AsisteK, representantes exclusivos de Conexia en Ecuador, afirma: “Los retos que presenta el mercado ecuatoriano de los seguros de salud son el uso de sistemas informáticos complejos y desactualizados, así como el uso extendido de procesos manuales”. 

“La existencia de múltiples sistemas que no dialogan entre sí representa una gran oportunidad para la mejora y optimización”, agrega.

México

México viene desarrollando el proceso de simplificación y digitalización más ambicioso de su historia. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones lidera esta estrategia, cuyo objetivo es reducir un 50% los trámites y digitalizar el 80% de los procesos más frecuentes, haciéndolos accesibles en línea.

Como informan en eHealth Reporter, un paso fundamental fue la creación de Llave MX, un sistema de identificación digital que permite a los ciudadanos realizar trámites públicos de manera rápida, segura y sin necesidad de presentar documentos físicos.

Esta herramienta no solo agiliza la relación con el Estado, sino que será la base para el desarrollo del expediente clínico digital, una pieza clave en la transformación del sistema de salud.

Recientemente, desde la presidencia de México se anunció una iniciativa de impacto para la salud pública: la creación de expedientes médicos digitales únicos para todos los beneficiarios del programa federal Salud Casa por Casa.

Los expedientes podrán ser consultados en cualquier centro de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

Concentrarán información altamente sensible como datos personales, historial clínico y registros de atención médica.

El anuncio se produjo en momentos en los que la inversión en salud y tecnología en el país registró un crecimiento superior al 300% respecto al año anterior, de acuerdo a los resultados del estudio Radar 2023 de la Asociación HealthTech México.

Además, el mercado de atención médica online en México alcanzó los 1.600 millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a más de 10,000 millones hacia el 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 22.23%. 

Según el reporte, en México, las categorías con mayor crecimiento son la teleconsulta, que se cuadruplicó desde 2018, y la receta médica digital, que creció 3.5 veces.

Argentina 

Tras el avance que implicó la obligatoriedad del uso de la Historia Clínica Electrónica en Argentina, veamos algunas iniciativas que se están dando en el ámbito provincial.

El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz, en conjunto con el Hospital Regional de Río Gallegos, continúan avanzando en la implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

De acuerdo a lo que informa el diario Nuevo Día, se trata de una herramienta que permite la gestión digital de la totalidad de los trámites administrativos del sector público provincial.

El uso del GDE permite optimizar los procesos de contratación, garantizar la trazabilidad y fortalecer la transparencia administrativa. 

En la provincia de Tucumán, desde el Ministerio de Salud Pública se está buscando ampliar el acceso a la salud con el fortalecimiento del Hospital Virtual, que ya logro la interconexión 24/7 entre los efectores de salud y los profesionales del organismo.

Alejandro Galíndez, coordinador del programa de Tele-Enfermería, destacó que existe un cambio de paradigma en la atención sanitaria. 

“Vamos hacia una atención híbrida, cercana y adaptada a la dinámica diaria de los pacientes. Por eso estamos evaluando cada consulta para gestionar respuestas más rápidas y certeras”, destacó.

En Mendoza, el Gobierno de Alfredo Cornejo envió a la legislatura provincial un proyecto de ley que busca autorización para gestionar financiamiento con organismos multilaterales de crédito por un total de 160 millones de dólares. 

El proyecto contempla una inversión de hasta 85 millones de dólares para implementar el plan estratégico denominado “Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza: Impulso y Extensión para Lograr Impacto”.

Desde el diario Los Andes informa que el objetivo es avanzar en la transformación digital de los sistemas de salud y educación de la provincia.

Recordamos que en Argentina, frente a la obligatoriedad de las prescripciones médicas electrónicas, Conexia, como empresa líder en soluciones tecnológicas para aseguradoras de salud y riesgo laboral, ha sido registrada en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS)

Esta certificación garantiza el cumplimiento de la nueva Ley Nacional de Receta Electrónica, vigente en el,pais.

República Dominicana

Un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública de República Dominicana en el año 2023, indica que el uso de la telemedicina aumentó un 150% durante y después de la pandemia.

La proyección efectuada hace dos años fue que en 2025, alrededor del 70 % de los proveedores de salud en el país hubiesen adoptado esta tecnología.

En este marco, desde el Ministerio de Salud impulsan una Hoja de Ruta para la Estrategia Nacional de Salud Digital 2024-2028l. Su objetivo es definir las líneas de acción, metas y resultados esperados para avanzar hacia un sistema de salud más moderno, equitativo y centrado en las personas.

Chile

Normativas como la ley Ley N° 21.668, que modifica la Ley N°20.584, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas, favorecen la modernización del sector de la salud digital chileno, impactando en la mejora de sus niveles de eficiencia y las prestaciones sanitarias.

“La norma contribuirá a superar uno de los problemas que enfrenta el sistema de salud de Chile: el poco nivel de interoperabilidad que existe entre los distintos actores del ecosistema de salud”, destaca Luis Navas, CEO y cofundador de Conexia.

“La importancia del impacto que puede tener esta ley reside en que a nivel aseguradoras, el nivel de interoperabilidad trae como consecuencia un problema para gestionar los datos e información de los servicios de salud en tiempo real, y entre los distintos sistemas de información vigentes”, advierte Navas.

Como explica el CEO de Conexia, las aseguradoras de salud y riesgos del trabajo de Chile se encuentran frente a la necesidad de superar tres desafíos operativos clave:

  1. El constante avance tecnológico y la introducción de tratamientos más onerosos plantean el reto de mantener un equilibrio en la calidad de la atención y la sostenibilidad financiera. Cuya solución está en la implementación de un sistema de gestión de costos avanzado, que optimice la eficiencia operativa, reduciendo gastos y garantizando la viabilidad financiera de las aseguradoras.
  2. La implementación y mantenimiento de sistemas de información eficientes, para procesar pólizas y reclamaciones de manera efectiva, y mejorar la experiencia del cliente.
  3. El bajo nivel de interoperabilidadque existe entre los distintos actores del ecosistema de salud de Chile. Lo cual complica e incluso impide gestionar los datos e información de los servicios de salud en tiempo real, entre los distintos sistemas de información vigentes en el mercado.

Panamá 

Desde la Organización Panamericana para la Salud (OPS/PAHO) se destaca el liderazgo de Panamá en la transformación digital sanitaria, al ser el primer país en adaptar la Herramienta Regional de Autoevaluación de Competencias en Telemedicina.

Se trata de una iniciativa enmarcada en el Programa de Alfabetización Digital de OPS, que busca preparar a los recursos humanos en salud para la transición hacia un sistema más moderno, inclusivo y equitativo. 

Su objetivo es fortalecer las competencias digitales del personal sanitario, para garantizar una implementación efectiva, segura y sostenible de los servicios de telemedicina a nivel nacional.

Paraguay 

Paraguay ha mostrado avances significativos en salud digital. Esto se evidenció durante el lanzamiento de la Ruta Panamericana de Salud Digital y la 3ª Conectatón Regional, eventos organizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras entidades clave del sector.

La comisión paraguaya, encabezada por Lourdes Drews, directora de la DGTIC, presentó avances como:

  • Certificados Digitales de Vacunación: Paraguay es el primer país de la región con un Certificado Electrónico Internacional de Vacunación, con validación segura mediante códigos QR y de barras.
  • Sistema Nominal de Vacunación: Integra el registro de vacunación con la gestión de insumos para mejorar el control y disponibilidad de vacunas.
  • Intercambio de Información Sanitaria: A través de la Ruta Panamericana de Salud Digital, los ciudadanos paraguayos podrán acceder a sus datos clínicos en otros países participantes como Colombia.

Estos avances son resultado de una estrategia de transformación digital sostenida, impulsada por el BID y otras entidades, que busca fortalecer la infraestructura digital del sector salud en Paraguay.

A pesar de los avances, el sistema de salud en Paraguay enfrenta importantes retos:

  • Falta de integración del sistema de salud: La fragmentación entre subsistemas públicos y privados dificulta la coordinación y la continuidad del tratamiento de los pacientes.
  • Baja adopción de tecnologías digitales: Muchas instituciones de salud no han implementado soluciones digitales de manera eficaz, afectando la eficiencia operativa.
  • Inequidades en el acceso a servicios de calidad: Existen brechas geográficas y económicas que limitan el acceso equitativo a la salud.

Para superar estos desafíos, es fundamental fortalecer la integración del sistema, fomentar la adopción de tecnologías y garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud.

Bolivia

Con el respaldo de la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Bolivia está reconfigurando el acceso a la salud en su territorio gracias a un impulso decisivo en telesalud, a través de la Unidad de Inteligencia en Salud y Transformación Digital (EIH). Un organismo que juega un rol central en la implementación de soluciones tecnológicas y estrategias innovadoras que están transformando la atención médica en áreas remotas del país.

La cooperación técnica de la OPS al Programa Nacional de Telesalud en Bolivia se articula en tres ejes estratégicos: 

  • El fortalecimiento de capacidades operativas a través de la provisión de tecnología médica avanzada y conectividad para ampliar la cobertura en regiones remotas.
  • El desarrollo de competencias mediante formación especializada y promoción de la investigación científica en salud digital.
  • La implementación de mecanismos de gestión del cambio que aseguran la sostenibilidad, adaptación territorial e innovación continua del modelo. 

Esta tríada de apoyo permite transformar la telesalud en un instrumento eficaz para garantizar el derecho a la salud con equidad, calidad y oportunidad en todo el país. Aplicadas en otras naciones, fortalecen la salud digital en América Latina.

Guatemala 

El sistema de salud en Guatemala enfrenta desafíos específicos que afectan tanto a los financiadores como a los prestadores de servicios.

Hace poco más de un año, en el Segundo Taller Internacional de Sistemas de Información y Salud Digital en Guatemala, organizado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se enfatizó en la necesidad de construir un marco nacional de interoperabilidad.

Además, se destacó el objetivo de hacer realidad la interconexión entre sistemas y plataformas digitales que recopilan y almacenan información útil para la vigilancia epidemiológica, la atención a pacientes, la historia clínica electrónica, entre otros.

En dicha oportunidad, desde la OPS/OMS, el BID y socios estratégicos como la Unión Europea, USAID, el Banco Mundial, UNFPA, UNOPS y UNICEF, reiteraron su compromiso de apoyar a Guatemala para avanzar en la implementación de la Estrategia Nacional de Salud Digital y trabajar de la mano para alcanzar la salud universal, sin dejar a nadie atrás. 

Salud digital en América Latina: ¿Cómo aporta soluciones la Suite Conexia?

Suite Conexia ofrece una solución integral para optimizar la gestión de aseguradoras de salud, abordando los principales problemas del sector a través de sus módulos:

Los Módulos Clave de Suite Conexia son los siguientes:

  • Módulo de Autorizaciones: Automatiza validaciones médicas, reduciendo tiempos y errores.
  • Módulo de Cuentas Médicas: Verifica facturación automáticamente, reduciendo costos administrativos.
  • Módulo de Contrataciones: Facilita la selección de prestadores y optimiza acuerdos contractuales.
  • Módulo de Gestión de Medicamentos: Mejora la prescripción y el control de stock con notificaciones automáticas.

Mientras que entre los beneficios tangibles que provee Suite Conexia a las Aseguradoras de Salud se destacan:

  • Gerencias de IT y Transformación Digital: Integración tecnológica eficiente y cumplimiento normativo.
  • Gerencias de Operaciones: Reducción de costos operativos en un 30% y mejora en la toma de decisiones.
  • Gerencias Médicas: Disminución de errores clínicos y optimización de costos.
  • Gerencias de Innovación: Implementación de soluciones tecnológicas con alto ROI.

El impacto de Suite Conexia en la Gestión Sanitaria es determinante:

  • 100% de las necesidades de la población asegurada gestionadas en tiempo real.
  • 90% de reducción en trámites presenciales.
  • 80% de incremento en la automatización de validaciones.
  • 10% de reducción del gasto médico.

La Suite Conexia representa una solución innovadora para la salud digital en América Latina, contribuyendo a mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y garantizar un acceso equitativo a la salud.

Súmese a la red de líderes

que reciben nuestro Newsletter Conexia News.

Al suscribirse acepta nuestras Políticas de Privacidad

Últimos post